La economía de los Estados Unidos tiene marcadas características monopolistas. La gran empresa es la unidad económica típica de la época actual de la Unión Americana. Grupos de dos, tres o cuatro grandes empresas, dominan las actividades más importantes. Este dominio se debe a que no existan otras empresas operando en cada actividad, sino a la gran magnitud del “pequeño grupo” en el conjunto de las operaciones de cada rama económica. Se puede decir que la economía d los Estados Unidos está caracterizada por concentraciones de gigantes en cada actividad importante.
Río de Janeiro será, por una semana, la capital financiera mundial. En ella se han dado cita los banqueros más connotados del mundo, los secretarios de Hacienda y los directores de Bancos Centrales de un gran número de países, con motivo de la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Según se ha revelado, los problemas centrales que serán discutidos son, el de la búsqueda de una moneda mundial que resuelva la “falta de liquidez internacional”, y el de la forma de aumentar los recursos disponibles para que se puedan ampliar substancialmente los préstamos, especialmente los que puedan ser pagados con las monedas locales de cada país.
La decisión de la Gran Bretaña de dejar "flotar" la libra esterlina, lo que equivale a una medida de devaluación no es sino un episodio más en la crisis monetaria de largo alcance que padece el mundo capitalista. En menos de un año hemos presenciado la "flotación" del dólar su desligamiento del oro y finalmente la devaluación de la divisa norteamericana; las revaluaciones del yen y de algunas monedas europeas, en relación al dólar; fuertes movimientos "especulativos" en el mercado de divisas y en especial del oro que hicieron subir el precio a 65 dólares la onza; y ahora el proceso devaluatorio de la libra esterlina.
Al expropiar su petróleo sigue la ruta de México y pone al Medio Oriente en el camino de la libertad La necesidad vital de mantener el ritmo de desarrollo económico a nivel necesario para superar las condiciones de atraso en que se encuentra el Irak, obligó al gobierno de ese país a expropiar las propiedades de la empresa extranjera que ha detentado la riqueza petrolera de esa nación, la Irak Petroleum Co. (IPC). La medida expropiatoria se produjo ante la renuncia de la IPC para aceptar las demandas del gobierno del Irak de que no redujera su producción como lo estaba haciendo en el curso del presente año, sino que la aumentara al nivel máximo posible por requerirlo así las necesidades del desarrollo económico del país.
La CIA, brazo ejecutor de las grandes empresas de EEUU al descubierto. Las revelaciones del columnista Anderson, del Washington Post, de la capital de Estados Unidos, sobre las presiones ejercidas por la Internacional Telephone and Telepraph y la CIA, para que el gobierno norteamericano interviniera en los asuntos internos de Chile a fin de evitar que Salvador Allende llegara al poder, es una demostración palmaria, si es que había alguna duda, de que el imperialismo sigue siendo la amenaza mayor que se cierne sobre los países débiles que desean acelerar su desarrollo sobre bases de independencia nacional y de justicia social.
La opinión pública exige claridad. Hay muchos puntos turbios. La Convención Bancaria que acaba de realizarse vino a servir de marco a la discusión sobre la situación económica del país y las perspectivas del futuro inmediato. El punto de vista oficial fue expresado por los señores Secretario de Hacienda y el Director del Banco de México, en tanto que destacados hombres de negocios fueron portavoces de la iniciativa privada.
Sin invasión de capital extranjero, Japón vence. Un ejemplo convincente de cómo se puede desarrollar un país de manera acelerada sin tener que enajenar su economía nos lo proporciona el Japón. Contrariamente a la idea tan extendida de que el desarrollo espectacular registrado por el Japón en las últimas dos décadas se ha debido al capital norteamericano, las inversiones extranjeras directas han jugado un papel de muy poca monta. En este sentido Japón ha venido a echar por tierra la tesis (de sello imperialista) de que el desarrollo acelerado de un país que ha "llegado tarde", sólo puede lograrse con una fuerte infusión de capitales del exterior, tesis que pretendía encontrar "comprobación" en los casos de Canadá, Australia, Brasil (y México?).
Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, Fuji, Sanwa, Dai Ichi, son los grandes brazos que realizaron el milagro. En el mundo de los negocios del Japón se destaca con gran relieve el Zaibatsu, forma de concentración monopolista equivalente al gran Grupo Financiero que caracteriza a la economía de los Estados Unidos y de otros países capitalistas, incluyendo en ellos a nuestro propio país, guardadas las proporciones.
El imperio que rige Mao ofrece hoy oportunidad, seguridad, empleos y una economía en ascenso sin ninguna deuda exterior. Los lazos comerciales y de amistad con el pueblo chino tienen una larga tradición, pues se remontan a la época colonial en que la “Nao de China” nos traía con una amplia variedad de artículos del Oriente el mensaje de amistad de ese gran pueblo laborioso, al tiempo que nos servía de puente para enviar, en reciprocidad, la plata, oro y otros productos del trabajo de nuestro pueblo. Razones históricas interrumpían temporalmente ese intercambio económico y cultural, pero la fuerza de la realidad se imponía para que se reanudaran una y otra vez las relaciones entre los dos pueblos.
En condiciones por demás desfavorables los países del “Tercer Mundo”, conocidos como “Los 77”, realizarán la Tercera Reunión de la UNCTAD (Conferencia sobre comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas) en Santiago, Chile, en el próximo mes de mayo. A una coyuntura internacional nada alentadora, se suman un sinnúmero de problemas, que en un proceso acumulativo, están llegando a un punto crítico. En la reunión de Santiago se pretende abordar principalmente dos de esos problemas: el del Comercio y el del Financiamiento Exterior.
El viaje del Presidente de México a Chile tiene un significado de gran trascendencia, especialmente por dos motivos: por el difícil momento por el que está atravesando el gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende, y por la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD). En Chile está en juego, en estos momentos, el derecho de autodeterminación de todos los países débiles frente a los poderosos intereses monopolistas extranjeros que se empeñan en su política de intromisión y dominio y no se resignan a perder las cuantiosas utilidades que les proporciona el control económico y político de nuestros pueblos.
Ahogado ya por las inversiones de esa nación, sigue ahora la ruta nacionalista. La rebelión ante los poderosos está extendiéndose por todo el mundo, a medida que las relaciones de dominio y de trato injusto en escala internacional están provocando el desquiciamiento económico de los países dependientes. Y no son solamente los países del “Tercer Mundo”, considerados como subdesarrollados los que sienten la necesidad vital de tomar medidas de defensa para suprimir la dependencia en que viven –reunión de la UNCTAD, en Chile, entre otras- sino aún naciones que han alcanzado un alto grado de desarrollo están seriamente preocupadas por la influencia determinante que intereses extranjeros tienen en su vida económica. Tal es el caso de Canadá que de manera progresiva ha ido cayendo bajo la dependencia económica de los monopolios norteamericanos y que ante el riesgo de convertirse en un apéndice de la economía de los Estados Unidos, está buscando la salida con una política de carácter nacionalista.
Lo mejor es planificar la economía y eliminar el dominio que ejercen sobre nosotros los monopolios. El programa de planeación familiar anunciado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en días pasados, ha dado lugar, con sobrada razón, a una serie de comentarios de parte de diversos sectores de la Opinión Pública. Las opiniones externadas van desde la aprobación del programa por considerarlo un imperativo ante el problema de la llamada “explosión demográfica”, hasta las que por una u otra razón no muestran simpatías por las anunciadas medidas de control de la natalidad. El tema, no cabe duda, reviste un gran interés y por ello deseamos hacer alguna puntualización y externar algunas opiniones sobre el particular.
La formación de Productos Forestales de la Tarahumara, un paso importante. Es el principio de la liberación económica de uno de los núcleos campesinos más explotados hasta hoy; medidas como esta, con las modalidades propias de cada zona, constituirían un éxito en otras regiones. La pobreza e inseguridad económica en que viven las masas populares es a la vez el resultado del camino capitalista que ha seguido nuestro país en los últimos 30 años y un indicador de la debilidad de la Revolución Mexicana.
Tras la denuncia de la Freeport Sulphur están los intereses de grandes magnates financieros. El embate de la Freeport Co. –monopolio azufrero de los Estados Unidos, que comparte con la Texas Gulf Sulphur- para bloquear las exportaciones de azufre mexicano constituye un ejemplo típico de la acción de las grandes corporaciones internacionales norteamericanas para estrangular a los países débiles y mantenerlos en su situación de atraso y a merced de los intereses de esos monopolios.
Abrir la frontera a la importación de alimentos está bien como medida extrema, pero en nada resuelve la aflictiva situación en que vive el pueblo: el consumidor paga precios exorbitantes que no llegan jamás al productor sino al intermediario No debe extrañarnos lo que está sucediendo en materia de precios, ya que corresponde fielmente a la organización económica que padecemos, dominada por el afán de lucro sin límites, por la “ley de la selva” en que el más fuerte domina y explota al débil, por un aparato administrativo corrupto e irresponsable y por la desorganización y mediatización de los sectores populares, obreros, campesinos y consumidores.
Objetivo: mantener el dominio del Dólar. Amenazas: Suspensión de apoyo financiero y comercial, veto a créditos del BID y del Banco Mundial; apoyo a barcos piratas, cargas fiscales a empresas maquiladoras, operaciones intercepción. Promesas: Preferencias comerciales, mayores cuotas azucareras, créditos y colaboración técnica. La respuesta: Unidad de acción en defensa de su independencia económica y política en su régimen interno y para realizar operaciones de comercio, financieras y de uso de la tecnología con todo el mundo.
Más de 200 millones de dólares de comercio nos ligan con esa nación; Es nuestro primer cliente algodonero con cerca de mil millones de pesos anuales. Nos compra más de lo que le vendemos, necesidad de ese país intensificar sus relaciones con América Latina por dificultades derivadas de los E. U., posibilidades concretas: mayor intercambio en el comercio; nueva tecnología en la construcción de puertos, naves, electrónica, óptica y en la pesca.
Los Estados Unidos, campeones de la libre empresa, están proyectándose ya hacia una economía controlada, obligada por la crisis. A semejanza de los tiempos de guerra, han establecido controles sobre los precios, los sueldos, los salarios, las rentas y dividendos. Dos nuevos organismos tienen a su cargo esos controles: la Comisión de Precios, instrumento tripartita de 15 miembros y el Consejo de Pagos. Paradójicamente, en México la IP lucha por la libre empresa y se opone a la intervención del gobierno en la economía. ¿Por qué esa actitud?
La política de mexicanización de la minería ha logrado una realización muy importante al reestructurarse el capital de la Cia. Minera de Cananea, la última de las “Tres Grandes” que tuvieron bajo su control la explotación minera del país. Con anterioridad se habían dado pasos semejantes con las otras dos grandes, la American Smelting and Refining Company y la American Metal, y también con otras como la San Francisco Mines, la San Luis y las compañías azufreras.
Se trata de modificar un sistema injusto en el cual son los trabajadores quienes, desproporcionadamente, soportan la carga más grande. El Sistema Fiscal ha sido, con sobrada razón, uno de los principales puntos de ataque de los sectores progresistas por no corresponder a las exigencias de un desarrollo acelerado, independiente y de justicia social. Producto de un juego de fuerzas desfavorable a los sectores populares, el Sistema Fiscal mexicano ha estado supeditado a los intereses del “Gran Capital”, por lo que además de ser sumamente ineficiente que permite una elevada evasión de parte de los ricos, está diseñado esencialmente para favorecer la inversión privada mediante una serie de franquicias y estímulos y de tasas reducidas, descarga el peso de los impuestos sobre los trabajadores y el público consumidor en general.
Mayores gravámenes al capital pero también algunas concesiones importantes; no se han aumentado los gravámenes al trabajo pero los capitalistas pueden trasladar la carga al público; la evasión fiscal puede anular los efectos de la Reforma Fiscal; estira y afloja. Los precios, el problema crítico La exposición de motivos de la Iniciativa del Ejecutivo para reformar y adicionar la Ley del Impuesto sobre la Renta explica, con toda claridad el contenido de las reformas y adiciones que se proponen, intentemos hacer algunos comentarios sobre los aspectos que nos parecen relevantes.
Las amortizaciones y los intereses absorberán 23,556 millones; un fuerte endeudamiento del sector público. Los gastos e inversiones para 1972 serán, en lo esencial, para infraestructura y la Deuda Pública. Diciembre es un mes de euforia: el “aguinaldo”, el “espíritu navideño” y… el Presupuesto de Egresos (e Ingresos) del Gobierno Federal que en este año significará el gasto de 123,381 millones de pesos.
La devaluación del Dólar, los aumentos en los salarios mínimos y hasta la Reforma Fiscal, serán los pretextos que usarán los capitalistas. ¿Cómo enfrentarse a este fenómeno? Deberá ponerse énfasis en las inversiones productivas de corto y mediano plazo; eliminar intermediarios, mejorar sustancialmente el otorgamiento de créditos a la producción y a la CONASUPO, que tantos beneficios reporta a los consumidores de bajos ingresos y a los productores de alimentos, debe tener vigor.
La justificación de Campillo Sáinz es endeble y ridícula. ¿Por qué el gobierno no se convirtió en comprador preferente? La industria del automóvil debe reorganizarse: de las nueve empresas que operan a la mitad de su capacidad con muy altos costos, deben reducirse cuando mucho a dos y eso basta. Dos noticias relacionadas con la industria de automóviles merecen nuestro comentario de esta semana, por la importancia que revisten. Una es favorable, ya que se refiere a la decisión gubernamental de no autorizar aumentos en los precios de los nuevos modelos de 1972, y viene a tranquilizar un tanto a quienes tienen la capacidad de adquirirlos, pues tenían el temor de que se produjera un aumento de alrededor de 10 por ciento. El mantenimiento de los precios de los nuevos modelos evitará también que los coches usados suban de precio.
Nada se arreglo con la devaluación del dólar. ¿Es correcta la decisión de mantener el tipo a $12.50? ¿O debemos revaluar a diez o a quince? La devaluación del dólar, aunque esperada por largo tiempo, ha provocado un gran impacto en el mundo de los negocios y en la Opinión Pública mundial. ¿Qué consecuencias tendrá en el comercio, turismo, movimientos de capitales, en escala mundial? ¿De qué manera nos afecta en México? ¿Qué debemos hacer para evitar efectos negativos y, si posible, sacar ventajas de la situación? ¿Es atinada la decisión del Gobierno Mexicano de mantener el tipo de cambio de $12.50 por un dólar? O ¿Deberíamos haber devaluado, por ejemplo, a $15.00 por un dólar? ¿Qué otras medidas se hacen necesarias? Estas son algunas de las cuestiones en boca de todo el mundo. Tratemos de analizar el problema tan importante, y complejo, para aclarar nuestras ideas al respecto. Así sea de manera necesariamente esquemática y breve.
Su posición ha ido declinando y ahora debe compartir el liderazgo del mundo con otras naciones de Asia y Europa que están en mejores condiciones por su sólida economía El proyectado viaje del Presidente Nixon a la República Popular China y la Unión Soviética, el ingreso de Pekín a las Naciones Unidas y los recientes reajustes del dólar respecto al oro y a las divisas de muchos países importantes, son todos ellos hechos que revelan los cambios que están teniendo lugar en el juego de fuerzas económicas, políticas y militares en escala mundial.
¿Quiénes controlan ahora los medios de comunicación masiva? y ¿para beneficio de quién trabajan? ¿cómo lograr que funcionen estos instrumentos en beneficio del país y contribuyan a formar una sociedad más justa? Al cumplirse 50 años de la radiodifusión en México es oportuno que nos planteemos la pregunta de si este importante medio de comunicación masiva y los otros, como la televisión y la prensa, están cumpliendo con su función de coadyuvar al logro de las grandes metas nacionales de “progreso con libertad y justicia” y a la consolidación de la independencia económica, cultural y tecnológica del país.
La radiodifusión. Las actividades de las empresas de radiodifusión tienen un corte similar al de las de televisión. Están al servicio de la publicidad, principalmente de los grandes negocios, y están fuertemente dominadas por unas cuantas empresas, entre ellas, las mismas que domina la televisión.
Para el consumo de México, Estados Unidos nos satura de revistas en inglés y de publicaciones traducidas. El mexicano, sin defensa contra esta penetración. En la edición de periódicos y revistas que se venden en México encontramos dos rasgos distintivos muy claros: fuerte penetración extranjera y gran concentración en un reducido grupo de intereses. Veamos las manifestaciones concretas de esos dos aspectos que caracterizan la prensa en México.