¿Qué lee, ve y escucha el pueblo? ¿telenovelas? ¿comerciales? ¿historietas?

¿Quiénes controlan ahora los medios de comunicación masiva y para beneficio de quién trabajan? ¿cómo lograr que funcionen estos instrumentos en beneficio del país y contribuyan a formar una sociedad más justa?

Al cumplirse 50 años de la radiodifusión en México es oportuno que nos planteemos la pregunta de si este importante medio de comunicación masiva y los otros, como la televisión y la prensa, están cumpliendo con su función de coadyuvar al logro de las grandes metas nacionales de “progreso con libertad y justicia” y a la consolidación de la independencia económica, cultural y tecnológica del país. La respuesta satisfactoria a esa interrogante tiene que basarse fundamentalmente en factores objetivos sobre la organización, propiedad, y motivaciones de los medios de comunicación masiva y sobre el carácter de la influencia que ejercen sobre nuestra sociedad. En tal sentido considero que pueden tener alguna utilidad los datos y reflexiones que aquí presento sobre tan importante problema.

La televisión. El año de 1950 señala el punto de arranque de la televisión en México, con el establecimiento de la XHTV, Canal 4, asociada a la XEW, la más importante estación radiodifusora del país. En la actualidad, el panorama que nos presenta el negocio de la televisión, es el siguiente:

Telesistema Mexicano, S. A. Esta empresa es, con amplio margen, la más importante del país, tanto por el número de canales que controla en la capital de la República y en provincia, como por el amplio auditorio de que dispone. Integran este sistema 3 canales en el Distrito Federal, y 47 en provincia.

En el Distrito Federal Telesistema Mexicano controla los canales 2, 4 y 5, lo que significa que sólo quedan fuera de su dominio dos canales comerciales, el Canal 8 y el Canal 13, y uno de carácter no comercial, el Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional.

En provincia Telesistema Mexicano controla 47 canales, que operan en las más importantes ciudades del país, en las que figuran 21 capitales de entidades federativas y ciudades tan importantes como Acapulco, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Mazatlán, Los Mochis, León, Tampico, Torreón, Monclova, Córdoba, Orizaba y muchas otras.

Telesistema Mexicano está controlada por don Emilio Azcárraga, el señor Rómulo O'Farrill y por el licenciado Miguel Alemán Velasco. Cada uno de estos personajes cuenta con una serie de otros negocios importantes, pudiendo mencionarse a manera de ejemplo los siguientes: señor Emilio Azcárraga: grandes radiodifusoras (XEW y XEQ), Televisores y Radios Majestic y Club América (futbol); señor Rómulo O'Farrill: Publicaciones Herrerías (Novedades y una cadena de periódicos además de revistas y otras publicaciones); licenciado Miguel Alemán Velasco; Cadena García Valseca (El Sol y otros dos grandes diarios en el D. F. y 34 periódicos en provincia) de la que es vicepresidente.

Telecadena Mexicana, S. A. Aunque esta empresa no controla ninguno de los canales de la ciudad de México, tiene bastante importancia ya que dispone de 11 canales en importantes ciudades de provincia, y otros 4 canales próximos a iniciar operaciones. Los canales de esta empresa se encuentran ubicados en los siguientes centros urbanos: Chihuahua, Nogales, Torreón, Parral, Los Mochis, Colima, Hermosillo, Culiacán, Querétaro, Mérida, Mexicali, Ciudad Obregón, Puebla y Tepic.

La empresa Tele Cadena Mexicana tiene como presidente al señor Manuel Barbachano Ponce, y como director general al señor Arnoldo Acuña M. El señor Barbachano Ponce tiene una serie de negocios importantes, especialmente en el ramo de servicios turísticos.

Televisión Independiente de México. Esta empresa es relativamente nueva y debe decirse que su establecimiento tropezó con muchos obstáculos derivados principalmente de la oposición presentada a su creación por los “intereses creados” en el ramo. Controla el Canal 8 en la ciudad de México y un canal en la ciudad de Monterrey.

La propiedad de la Televisión Independiente de México corresponde a importantes inversionistas de Monterrey.

Teleproductora del Distrito Federal, S. A. Esta empresa controla solamente el Canal 13, en la ciudad de México, y también es de creación reciente. La dirige el señor Francisco Aguirre Jiménez.

Las empresas que hemos considerado son de tipo comercial, es decir, operan como negocios con la finalidad esencial de obtener utilidades. Su clientela está representada en una alta proporción por grandes empresas, preponderantemente norteamericanas. Estos clientes (patrocinadores) son los que en forma directa o a través de agencias de publicidad, determinan el carácter de los programas que se difunden.

Como era de esperarse, la motivación esencial de los programas es el influir sobre el público para que prefiera los productos de los patrocinadores y unido a eso, el de fortalecer el sistema capitalista, es decir, de iniciativa privada. Estas motivaciones se anteponen notoriamente a todo lo demás, lo que significa que la televisión, poderoso medio de comunicación masiva, no cumple con la función social que podría cumplir y que el país requiere para alcanzar las metas de superación cultural económica y política del pueblo mexicano.

El ejemplo del Canal 2 de Telesistema Mexicano, en la ciudad de México es ilustrativo. El tiempo disponible de este canal, sobre todo el de las horas de mayor impacto, está prácticamente dominado por empresas extranjeras, particularmente por la Colgate Palmolive. Las principales telenovelas, programas musicales, etc., son patrocinados por la Colgate, a través de tres grandes agencias de publicidad: Mc Cann Erickson-Stanton, norteamericana, la Romero Lennen and Newell (norteamericana) y Publicidad Augusto Elías (mexicana). Desde temprana hora de la tarde, el televidente es materialmente bombardeado con anuncios que consumen alrededor del 40% del tiempo disponible, en los que se hace propaganda a los productos de la Colgate, entre los que pueden mencionarse, como ejemplo, los siguientes:

Ajax, Insecticida Kan Kil, Splen, Darling, Bio Ajax, Bio Mágico, Ultra Brite, Fabón, Vel-Rosita, Colgate con Prevén, Avivex, Jabón Colgate, Wildroot, Suavitel, Limex Fab, Applaud, Lavomatic, Fab Biológico, Brillantina Colgate, Spree, Colgate MFP, entre otros.

¿Podría decirse que el Canal 2, del Distrito Federal, tiene como principal objetivo cumplir con la función social que le corresponde como medio de comunicación masiva? Es evidente que esa preocupación ocupa un lugar bastante secundario en las actividades de la empresa, y desgraciadamente, esto se aplica en mayor o menor grado a las demás empresas de televisión comercial.

La radiodifusión. Las actividades de las empresas de radiodifusión tienen un corte similar al de las de televisión. Están al servicio de la publicidad, principalmente de los grandes negocios, y están fuertemente dominadas por unas cuantas empresas, entre ellas, las mismas que domina la televisión.

Continuará...

Ceceña, José Luis [1971], "¿Qué lee, ve y escucha el pueblo?", México, Revista Siempre!, 956:20-21, 20 de octubre.