La CIA, brazo ejecutor de las grandes empresas de EEUU al descubierto
Las revelaciones del columnista Anderson, del Washington Post, de la capital de Estados Unidos, sobre las presiones ejercidas por la Internacional Telephone and Telepraph y la CIA, para que el gobierno norteamericano interviniera en los asuntos internos de Chile a fin de evitar que Salvador Allende llegara al poder, es una demostración palmaria, si es que había alguna duda, de que el imperialismo sigue siendo la amenaza mayor que se cierne sobre los países débiles que desean acelerar su desarrollo sobre bases de independencia nacional y de justicia social. Los hechos denunciados por el periodista Anderson más que un caso de excepción, constituyen la conducta cotidiana de los gigantescos monopolios privados que con su enorme poder económico adquieren paralelamente un poder político de grandes proporciones, que les permite ejercer influencia determinante en las esferas gubernamentales de sus propios países y en la vida económica y política de otras naciones en las que operan. Desde finales del siglo pasado, hasta el presente, tal ha sido el comportamiento de los monopolios petroleros, mineros, fruteros, de servicios públicos, financieros, comerciales y de los gigantes industriales.
La ITT, conglomerado agresivo
La Internacional Telephone and Telegraph es uno de los gigantes modernos de mayor fuerza expansiva y agresividad. En el lapso de una década ha escalado en el sector industrial de los Estados Unidos, del lugar número 50, que ocupaba en el año de 1960, al octavo lugar en el año 1970. Los recursos de la ITT en 1970 fueron de 6, 697 millones de dólares, sus ventas de 6,364 millones y sus utilidades netas de 353 millones de dólares. Tiene bajo su servicio un ejército de 400 mil obreros y empleados.
El crecimiento explosivo de la ITT se ha logrado principalmente a través de un conjunto de proceso de fusiones y de compra de otras empresas, así como el establecimiento de nuevas negociaciones tanto dentro de los Estados Unidos, como en el exterior.
La ITT constituye un caso típico de gigante internacional, ya que además de sus numerosas filiales en los Estados Unidos, cuenta con inversiones en más de 50 países, de los cuales obtiene el 60 por ciento de sus utilidades y realiza el 59 por ciento de sus ventas totales. Esta gran empresa se ha convertido en un conglomerado que comprende negocios telefónicos y telegráficos, industriales, hoteleros, de servicio de taxis, etc., etc.
Quién es quién, en la ITT
Entre los personajes que figuran en el Consejo de Administración y en los puestos de dirección importantes de la ITT se destacan Eugene R. Black, John A. Mc Cone, Richard S. Perkins y Hugo Knowlton, por sus amplias ramificaciones en los grandes negocios y en las esferas gubernamentales de los Estados Unidos.
Eugene R. Black, que fue presidente del Banco Mundial, es miembro del Consejo de Administración de las siguientes negociaciones: Chase Manhattan Corp. (banco), Equitable Life (seguros), Royal Dutch-Shell (petróleo), F.W. Woolworth (comercio) y Electric Bond and Share (servicios eléctricos).
John A. Mc Cone, es consejero y accionista de las siguientes empresas: Western Bancorporation (banco), United California Bank (banco), Pacific Mutual Life Inssurance (seguros), Standard Oil of California (petróleo).
Además el señor Mc Cone fue director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de 1961 a 1965, y Presidente de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.
Richard S. Perkins, pertenece al Grupo Financiero del First Nacional City Bank (NY), siendo Presidente del Comité Ejecutivo de dicho banco, y además, consejero de la importante compañía de seguros, la New York Life Insurance.
Hugo Knowlton, por su parte, es socio de la importante firma de inversiones la Kuhn Loeb and Co., y de otras empresas.
Además de estos personajes, cabe señalar que la ITT cuenta entre sus cuadros de dirección en filiales del extranjero a figuras de tan alto relieve como a un ex Primer Ministro de Bélgica, a dos miembros de la Cámara de los Lords, de Gran Bretaña, y aún miembros de la Asamblea Nacional de Francia. En muchos otros países tiene a su servicio a personajes influyentes en el mundo de los negocios, a ex militares y ex funcionarios gubernamentales.
La conducta de la ITT
La ITT ha sido señalada como una gran empresa que con frecuencia trata de utilizar su poder económico y político para lograr sus fines monopolistas. En este sentido es interesante leer el libro “América, INC”, de Morton Mintz y Jerry S. Cohen, publicado por The Dial Press, en 1971, porque contiene una información de cierta amplitud sobre la conducta de la ITT en conexión a su proyecto de tender un cable submarino de los Estados Unidos a la Gran Bretaña, pasando por Canadá e Islandia, y en el cual utilizó sus influencias y conexiones en el Departamento de Estado – John Foster Dulles- para que ejercieran presión sobre el gobierno de la Gran Bretaña para remover las resistencias que oponían a dicho proyecto. Igual presión se ejerció sobre el gobierno del Canadá.
La reciente denuncia del periodista Anderson ha permitido conocer toda una serie de manipulaciones de la ITT para lograr sus objetivos. Se informa de que la ITT hizo una aportación de 600 mil dólares al Partido Republicano con el fin, entre otros, de obtener la aprobación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos para la fusión por parte de la ITT de la empresa de seguros, la Hartford Fire Insurance Company. Este hecho, aunque revelador, queda opacado por la trascendencia de la denuncia respecto a las presiones ejercidas por la ITT ante el gobierno para intervenir en los asuntos internos de Chile. Las conexiones con la CIA, que hemos señalado, hacen pensar que sí se han llevado a cabo actos intervencionistas en el caso de Chile, no obstante que oficialmente se haya negado toda intervención.
Debemos estar alertas
Los intentos de intervención en Chile nos deben poner en guardia porque no hay razón para pensar que México será la excepción respecto a esa conducta d la ITT y de otros grandes monopolios, que tienen considerables intereses en nuestro país. Por lo que hace a la ITT, sus ramificaciones más importantes en México son las siguientes:
Mc Clellan SA.; Materiales de Telecomunicaciones; Industrias de Telecomunicaciones; Standard Eléctrica de México; Industrias Ocelco de México, SA., Hotel María Isabel-Sheraton; Avis de México.
La respuesta a las amenazas intervencionistas de los grandes monopolios extranjeros debe ser la de mantener una actitud vigilante y la de unir fuerzas en una lucha tenaz basada en los principios del nacionalismo revolucionario.♦