En el programa de la Comisión de la CNIT, para el estudio de las inversiones extranjeras, el presente trabajo es el primero en abordar un problema relativo a la industria de la transformación de México. La selección de los principales temas hizo que los primeros folletos planteasen la significación y el alcance de las inversiones del exterior en actividades de gran importancia histórica y actual, tales como la minería, la energía eléctrica y los servicios telefónicos, por ser estas ramas uno de los campos donde la penetración de capitales extranjeros se ha consolidado con mayor fuerza, así como por constituir fuentes vitales de energía y materias primas en el desarrollo económico del país.
La Comisión de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación para el Estudio de Inversiones Extranjeras, ha dado a conocer, en el primer folleto de esta serie, sus orientaciones acerca de la inversión extranjera directa en nuestro país. Ahora, en este trabajo la Comisión expondrá los puntos fundamentales de divergencia entre su criterio y el de un grupo de personas que, desde hace algunos años, han figurado en puestos directivos en las Confederaciones de Cámaras de Comercio y de Industria, y quienes acostumbran externar declaraciones que pretenden ser, indebidamente, la expresión del genuino pensamiento de todos los industriales y comerciantes.
En este segundo folleto, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación hace un análisis de la cuantía de la inversión extranjera en México. En la parte final se agrega una estadística con objeto de demostrar la importancia de esta inversión, en comparación conlas inversiones nacionales. Y en otra lista se ha tratado de clasificar las empresas matrices en el extranjero.
En este estudio se hace un sondeo general de las inversiones extranjeras en minería, limitándose al panorama actual. Se reconcentran datos estadísticos esenciales, y se hace una recomendación para buscar la mexicanización de tan importante industria.
Las empresas de servicio público para la producción de electricidad constituyen actualmente un serio problema dentro de la economía de muchos países. En los Estados Unidos ha existido y existe una verdadera batalla entre el gobierno y esas empresas: se ha necesitado una legislación especial y una acción continua de las autoridades para someterlas a estas leyes, sin perjuicio de que el mismo gobierno norteamericano ha tenido que constituir organismos productores de electricidad para que compitan con las compañías privadas.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación no cree a diferencia de otras instituciones, que la inversión extranjera debe jugar un papel preponderante en el desarrollo económico nacional. Sostiene, y los hechos lo demuestran que el falso dilema de desarrollo económico con inversiones extranjeras o estancamiento económico, carece de sentido, pues parte de consideraciones abstractas, alejadas de la realidad económica.
El diagrama de los Cuatro Grandes Grupos Monopólicos de los Estados Unidos en México (1962), es la síntesis de una de las aportaciones más importantes del Mtro. José Luis Ceceña a la teoría económica; producto de un riguroso análisis, de forma esquemática muestra la formación de grandes grupos monopólicos que dominan enjambres de empresas gigantescas en los más variados campos de la actividad económica de nuestro país. A lo largo de toda su obra, el Mtro. Ceceña, pudo comprobar que esta estructura monopolista de grandes proporciones es la base de la expansión económica norteamericana no solo en México, sino en otros países.

La noticia que me dispongo a manejar exige gran atención. Se refiere a la reciente devaluación del peso mexicano.

Se trata nada menos que de luchar nacionalmente —aunque articulándose internacionalmente con luchas similares— en contra de la dominación imperialista representada por la avasalladora expansión de las empresas trasnacionales y por las políticas de apoyo de su gobierno.