La Estructura Monopolista de los EE UU
La economía de los Estados Unidos tiene marcadas características monopolistas. La gran empresa es la unidad económica típica de la época actual de la Unión Americana. Grupos de dos, tres o cuatro grandes empresas, dominan las actividades más importantes. Este dominio se debe a que no existan otras empresas operando en cada actividad, sino a la gran magnitud del “pequeño grupo” en el conjunto de las operaciones de cada rama económica. Se puede decir que la economía d los Estados Unidos está caracterizada por concentraciones de gigantes en cada actividad importante.
Las cien empresas mayores. Una centena de empresas forman la columna vertebral de la economía de los Estados Unidos. Estas empresas son el factor dominante en la Banca, los grupos, la industria, los transportes, electricidad y el comercio. Los recursos totales de las cien empresas mayores alcanzan la fabulosa cifra de 311,895 millones de dólares. Atendiendo al tipo de actividad, las cien mayores de agrupan en forma siguiente:
Las Inversiones Norteamericanas | Giro | Recursos | ||
Número de empresas | Millones de dólares | % | ||
Finanzas | 40 | 163,515 | 52 | |
Bancos | 23 | 78,903 | 25 | |
Seguros | 17 | 84,612 | 27 | |
Industrias | 38 | 91,519 | 29 | |
Servicios Públicos | 21 | 54,657 | 18 | |
Teléfonos | 2 | 23,736 | 8 | |
Electricidad y Gas | 12 | 17,549 | 6 | |
FF. CC. | 7 | 13,375 | 4 | |
Comercio | 1 | 2,204 | 1 | |
T o t a l: | 100 | 311,865 | 100 |
La importancia que tiene el sector financiero en el conjunto es incontrolable. Casi la mitad de las Cien son instituciones financieras, 23 son bancos y 17 compañías de seguros. En conjunto, anejan 163,515 millones de dólares, o sea más de la mitad de los recursos de las Cien mayores. Este hecho tiene una importancia muy grande en la operación de la economía de los Estados Unidos y en la concentración económica a que se ha llegado, como lo destacaremos en el curso de esta investigación.
El sector industrial ocupa el segundo lugar en importancia, correspondiéndole 38 empresas con algo más de 91 mil millones de dólares de recursos. De esta suerte, dentro de las cien mayores, las grandes empresas industriales manejan más de la cuarta parte de los recursos totales.
Los servicios públicos, como electricidad, gas, teléfonos y ferrocarriles, tienen también un distinguido lugar entre las cien mayores, correspondiéndoles cerca de 35 mil millones de dólares, que representan el 18 por ciento del total de los recursos del “grupo de gigantes”.
Finalmente, entre las cien mayores figura una empresa comercial. Sears Roebuck & Co., con más de 2 mil millones de dólares de recursos, que representan el 1 por ciento del total.
Dada la importancia de las cien mayores consideramos de interés insertar la lista completa de ellas con la indicación de su giro y de los principales datos de sus operaciones.
Concentración de las actividades más importantes. Después de esta visión general sobre las grandes empresas de los Estados Unidos, veámos cuál es la situación que priva en un grupo seleccionado de las ramas más importantes de la economía. Serán objeto de nuestro estudio las siguientes actividades:
Sector Financiero
Bancos, Seguros y Sociedades de Inversión.
Sector Industrial:
Automóviles
Hierro y Acero
Petróleo
Industria Química
Manufacturas Eléctricas
Maquinaria y Equipo
Implementos Agrícolas
Industria Alimenticia
Fabricación de Llantas
Producción de Aviones y Partes
Industria Minero-Metalúrgica
Servicios
Electricidad y gas
Ferrocarriles
Concentración Bancaria. La concentración económica en el sector bancario es muy alta, observándose una clara tendencia ascendente. En sus líneas esenciales la situación que prevalece en este importante sector, que maneja el grueso de los recursos líquidos de la sociedad de los EE.UU., es la siguiente:
En 1960 operaron en total 6,233 bancos de depósito. Los recursos totales de esos bancos alcanzaron la cifra de 243,423 millones de dólares y los depósitos que manejaron fueron de 219,011 millones; las utilidades netas, obtenidas se elevaron a 1,257 millones de dólares.
El grueso de esos enormes recursos y depósitos, sin embargo, es manejado por un pequeño grupo de grandes bancos, que juegan un papel decisivo en el control de los recursos financieros de la nación. Así, los 25 blancos mayores, todos ellos con recursos superiores a los mil millones de dólares, manejan en conjunto 81,000 millones de dólares, lo que representa el 33 por ciento de la totalidad de los recursos de la Banca de Depósito. Estos 25 bancos mayores obtuvieron utilidades por valor de 702 millones de dólares, que representaron el 56 por ciento de las utilidades totalesde los bancos. Esto quiere decir que sólo 25 bancos, o sea el 0.4 por ciento del total manejan la tercera parte de los recursos bancarios del país y obtienen más de la mitad de las utilidades.
Si ascendemos más en la escala de los grandes bancos, encontramos que los cinco de la cúspide manejan 38,800 millones de dólares o sea el 16 por ciento de los recursos totales del sistema. Esto quiere decir que el 0.1 por ciento de los bancos, controlan la sexta parte de los recursos totales de los bancos comerciales del país. En cuanto a las utilidades, 5 gigantes bancarios alcanzaron la cifra de 334 millones, lo que representa el 26 por ciento de los beneficios totales del sistema. Las altas utilidades obtenidas son resultado d la potencia económica y revelan el objetivo de la expansión: incrementar el lucro al máximo. Los cinco bancos mayores son los siguientes:
Rango | Nombre | Recursos | Depósitos | Utilidades |
1 | Bank of America N.T. & S.A. (Sn. Fco.) | 11,942 | 10,806 | 93 |
2 | Chase Manhattan Bank (New York) | 9,260 | 8,143 | 74 |
3 | First National City bank (New York) | 8,668 | 7,641 | 74 |
4 | Chemical Bank New york Trust (New York | 4,540 | 3,898 | 41 |
5 | Morgan Guaranty Trust, Co. (New york) | 4,424 | 3,646 | 52 |
T o t a l | 38,834 | 34,134 | 334 |
Las 100 empresas mayores de los Estados Unidos, año 1960
Rango | Empresa | Recursos Millones de dólares | Giro |
1 | American Telephone & Telegraph Co. | 22,558 | Teléfonos |
2 | Metropolitan Life Ins. C. | 17,931 | Seguros |
3 | Prudential Life of America | 16,551 | Seguros |
4 | Bank of America (San Fco.) | 11,942 | Banco |
5 | Standard Oil (N. J.) | 10,090 | Petróleo |
6 | Equitable Life Assurance (N.Y.) | 10,039 | Seguros |
7 | Chase Manhattan Bank (N.Y.) | 9,260 | Banco |
8 | First National City Bank of N.Y. | 8,832 | Banco |
9 | General Motors | 8,553 | Autos |
10 | New York Life (N.Y.) | 7,158 | Seguros |
11 | John Hancock Mutual (Boston) | 6,127 | Seguros |
12 | U.S. Steel Corp. | 4,781 | H. y Acero |
13 | Chemical Bank New York Trust (N.Y.) | 4,540 | Banco |
14 | Morgan Guaranty Trust (N.Y.) | 4,424 | Banco |
15 | North Western Mutual (Milwaukee) | 4,198 | Seguros |
16 | General Electric | 4,198 | Manuf. Elect. |
17 | Ford Motor Co. | 4,032 | Autos |
18 | Aetna (Hartford) | 4,031 | Seguros |
19 | Manufacturers Trust (N.Y.) | 3,974 | Banco |
20 | Gulf Oil Co. | 3,843 | Petróleo |
21 | Texaco (N.Y.) | 3,647 | Petróleo |
22 | Security First National (Los Angeles) | 3,594 | Banco |
23 | Secony Mobil Oil | 3,455 | Petróleo |
24 | Bankers Trust (N.Y.) | 3,430 | Banco |
25 | First National Bank of Chicago | 3,136 | Banco |
26 | Du Pont (E. de Nemours) | 3,134 | Ind. Quím. |
27 | Standard Oil (Ind.) | 2,926 | Petróleo |
28 | Standard Oil (Cal.) | 2,926 | Petróleo |
29 | Continental Illinois Nat. Bank (Chgo.) | 2,886 | Banco |
30 | Pensylvania RH (Phil.) | 2,873 | Transportes |
31 | Mutual of New York (N.Y.) | 2,762 | Seguros |
32 | Wells Fargo American Trust (S. Fco.) | 2,700 | Banco |
33 | Southern Pacific (San Fco.) | 2,518 | Transportes |
34 | New York Central R.R. (N.Y.) | 2,512 | Transportes |
35 | Pacific Gas y Electric (San Fco.) | 2,479 | Elect. y G. |
36 | Consolidated Edison (Chgo.) | 2,449 | Elect. y G. |
37 | Massachusetts Mutual (Springfield) | 2,440 | Seguros |
38 | Bethlehem Steel | 2,275 | H. y A. |
39 | Inving Trust (N.Y.) | 2,255 | Banco |
40 | Connecticut General (Hartford) | 2,232 | Seguros |
41 | Mellon National Bank & Trust (Pittsburgh) | 2,226 | Banco |
42 | New England Mutual (Boston) | 2,211 | Seguros |
43 | General Telephone | 2,205 | Manuf. Elect. |
44 | Sears, Roebuck (Chgo.) | 2,204 | Comercio |
45 | Hanover Bank (N.Y.) | 2,192 | Banco |
46 | National Bank of Detroit | 2,098 | Banco |
47 | First National Bank of Boston | 1,905 | Banco |
48 | Shell Oil | 1,885 | Petróleo |
49 | Crocker-Anglo National (San Fco.) | 1,882 | Banco |
50 | Mutual Benefit (N.Y.) | 1,870 | Seguros |
51 | Penn. Mutual (Phill.) | 1,816 | Seguros |
52 | Commonwealth Edison (Chgo.) | 1,737 | Elect. y G. |
53 | Tennessee Gas Transmission | 1,734 | E. Gas |
54 | Union Carbide | 1,713 | Ind. Qu´pim. |
55 | Western Electric | 1,665 | Manuf. Elect. |
56 | Phillips Petroleum | 1,647 | Petróleo |
57 | Int'l Bus. Machine | 1,624 | Maquinaria |
58 | Atchinson Topeka & Sta. Fe Railway (Chgo.) | 1,598 | Transportes |
59 | Connecticut Mutual (Hartford) | 1,594 | Seguros |
60 | Union Pacific RR (Owiha, Neb.) | 1,553 | Transportes |
61 | Westinghouse Electric | 1,521 | Manuf. Elect. |
62 | American Electric Power (N.Y.) | 1,507 | Electricidad |
63 | El Peso Natural Gas (El Paso) | 1,505 | Elect. y G. |
64 | Linconln National (Fort Wayne, Ind.) | 1,491 | Seguros |
65 | Sinclair Oil | 1,487 | Petróleo |
66 | Cleveland Trust | 1,481 | Banco |
67 | Int'l Harvester | 1,456 | Maq. Agric. |
68 | Southern Co. (Atlanta) | 1,400 | Elect. y G. |
69 | Public Service Elec. & Gas (N.Y.) | 1,391 | Elect. y G. |
70 | Chrysler | 1,365 | Autos |
71 | Southern California Edison (Los Angeles) | 1,352 | Elect. y G. |
72 | California Bank (Los Angeles) | 1,325 | Banco |
73 | First Pennsylvania Banking & Trust (Phil.) | 1,271 | Banco |
74 | Columbia Gas System (N.Y.) | 1,256 | Gas |
75 | Baltimore & Ohio R.R. (Baltimore) | 1,252 | Transportes |
76 | Republic National Bank of Dallas | 1,187 | Banco |
77 | Philadelphia National Bank | 1,184 | Banco |
78 | First Western Bank (San Fco.) | 1,180 | Banco |
79 | Republic Steel | 1,139 | H. y Acero |
80 | Bankers Life (Des Maines) | 1,093 | Seguros |
81 | Philadelphia Electric | 1,075 | Elect. y G. |
82 | Chesapeake & Ohio Ry (Cleveland) | 1,066 | Transportes |
83 | Niagara Mohawk Power (Syracuse, N.Y.) | 1,062 | Electricidad |
84 | Western & Southern (Cincinati) | 1,059 | Seguros |
85 | Goodyear Tire G.R. | 1,037 | Llantas |
86 | Procter & Gamble | 931 | Jabón |
87 | American Can | 891 | Envases |
88 | Fireston Tire & Rubber | 850 | Llantas |
89 | Sperry Rand | 849 | Maquinaria |
90 | General Dynamies | 842 | Manuf. Elect. |
91 | R.C.A. | 816 | Manuf. Elect. |
92 | Continental Can | 767 | Envases |
93 | National Dairy | 670 | Alimenos |
94 | Swift & Co. (Chgo.) | 573 | Emp. C. |
95 | Boeing Airplane | 537 | Aviones |
96 | Lockheed Aircraft | 534 | Aviones |
97 | General Foods | 513 | Alimentos |
98 | Douglas Aircraft | 417 | Aviones |
99 | Armour & Co. | 399 | Emp. Carnes |
100 | American Motors Corp. | 373 | Autos |
- La Cúspide del Capital Extranjero
Avanzaremos un paso más en nuestro análisis para llegar a verdadero alto mando del capital extranjero a los Supergrupos Norteamericanos que son los que prácticamente tienen en sus manos el control de partes vitales de nuestra vida económica. En este punto debemos proyectar el análisis que hicimos de la economía monopolista de Estados Unidos, porque precisamente son esos mismos Supergrupos los que controlan el grueso del capital extranjero que opera en México. Veamos cómo están representados en México esos supergrupos. Veamos cómo están representados en México esos supergrupos, tomando el sector de las “400 Mayores; es decir, el grupo de grandes empresas que nos ha servido de base en nuestro estudio.
Supergrupo Morgan
Este supergrupo es el que tiene más inversiones en México. Participa en un total de treinta y una empresas que en conjunto tiene ingresos de 5,272 millones de pesos. De las 31 empresas en las que participa, ejerce control sobre catorce, cuyos ingresos ascienden a 1,711 millones de pesos. Entre las compañías que controla se destacan la poderosa American Smelting, factótum en la minería mexicana, la Cía. Hulera Goodrich Euzkadi, segunda en su ramo, la General Electric, número uno en equipo eléctrico, la Procter & Gamble, líder en la producción de jabones, detergentes y productos de tocador, la American Cyanamid, de la industria química y cuya filial, Laboratorios Lederle, ocupa el primer lugar en la producción de antibióticos y, finalmente, la Gillette, conocida mundialmente por sus productos de rasurar.
El control que ejerce “desde arriba” el supergrupo Morgan sobre estas grandes empresas, significa que se produce una “concentración de monopolios” bajo el mismo mando. Si individualmente cada una de las empresas controladas son de primera importancia, en los ramos en que operan ¡Imaginémonos la fuerza que tendrán unidas bajo el mismo mando la American Smelting, la Goodrich Euzkadi, General Electric, Procter & Gamble, American Cyanamid, la Coca Cola, la Gillette, la Merck y la Philco!
Además de esa esfera de control, el supergrupo Morgan tiene participación en 17 compañías de importancia, entre las que sobresalen las siguientes: General Motors de México, Anaconda-Pirelli, Monsanto, American Airlines, Fábricas Auto-Mex, Banco de Londres y México y Banco Internacional. Como puede verse todas estas empresas tienen posiciones de alto nivel en la economía de México.
La participación del supergrupo Morgan en estas 17 compañías significa que se establecen lazos de comunidad de intereses entre ellas y las que forman su esfera de control, dando una gran amplitud al grado de contratación económica extranjera en nuestra economía.
Entre las empresas en las que tiene participación, sin llegar a ejercer control, por corresponder a otro supergrupo, debemos destacar a la General Motors, la Anaconda-Pirelli, Monsanto, American Airlines, Fábricas Auto-Mex, Banco de Londres y México y Banco Internacional. Como puede verse todas estas empresas tienen posiciones de alto nivel en la economía de México.
Supergrupo Du Pont Chemical Bank
Este supergrupo también tiene importantes inversiones en nuestro país. En total participa en Diez y siete Grandes empresas, incluidas en las “400 Mayores”, con ingresos globales de 2,700 millones de pesos. De ellas controla Cinco, que forman su esfera de control. Sobresalen la gigante de gigante, la General Motors, cuya matriz de los Estados Unidos obtiene ingresos semejantes al monto total del Producto Nacional de México. El control de la General Motors, lo comparte Du Pont con Morgan, aunque todavía Du Pont tiene mayor participación y control; enseguida vienen la Cía. Du Pont con sus subsidiarias, dedicadas a la producción de explosivos y de productos químicos la Sears Roebuck número uno en el gran comercio y la U.S. Rubber de las grandes productoras de llantas.
Como en el caso de Morgan, se produce aquí una “concentración de monopolios” quedando bajo el mismo mando la General Motors, du Pont, U.S. Rubber, Sears Roebuck y Productos de Maíz.
Las otras Doce empresas que participan también son de primera línea. Basta mencionar a la American Smelting, la Ralston Purina (de gran importancia en alimentos para aves), la F.W. Woolworth, importante en comercio, la American Chicle, Parke Davis y la Texaco.
Supergrupo First National City Bank (N. York)
La influencia directa de este supergrupo se extiende a Veinte grandes empresas, dentro del grupo de las “400 Mayores”, con ingresos totales 2,323 millones de pesos. De las 20 controla Seis, entre las que destacan la Cananea Consolidated Copper, y sus subsidiarias, que ocupan el primer lugar en la producción de mineral de cobre y de productos manufactu8rados de este metal; Kimberly Clark, de primera línea en productos de papel y la National Cash Register, líder en la fabricación de Cajas Registradoras y otros productos.
La concentración de monopolios que aquí se forman es la siguiente: The Cananea Copper y subsidiarias, El Potosí Mining Co., National Cash Register, Kimbely Clark y First National City (México).
La lista de empresas en las que participa, sin ejercer control, también es impresionante. Entre las más importantes podemos destacar a la Ford Motor Co., segunda en el ramo de automóviles, Mobil Oil de México, primera en lubricantes; la R.C.A. Víctor, primera en aparatos de televisión, radios y discos fonográficos y la Pan American World Airways y la Cía. Mexicana de Aviación, primeras en el transporte aéreo en el país. A todo esto hay que agregar las amplias actividades bancarias a través de su sucursal en México, en donde opera desde hace largos años.
Supergrupo Chace – Rockefeller
Aunque este supergrupo es el segundo en importancia en los Estados Unidos, en México relativamente tiene menor relevancia, ya que es superado por los otros supergrupos, excepto Mellon. Seguramente esto se debe a que el renglón más importante es que opera este supergrupo, es el petróleo, y en México está en manos del gobierno. De todas maneras la participación del Chase-Rockefeller es importante, comprendiendo Trece grandes empresas con ingresos globales de cerca de 2,000 millones de pesos. Del grupo de empresas en que participa controla Dos, la Mobil Oil y la American Airlines. Entre las otras once se destacan la American Smelting, Industria Eléctrica de México, las Cías. Huleras Good Year y Euzkadi, los Bancos de Londres y México y el Internacional. A estas inversiones hay que agregar las muy amplias conexiones bancarias que el Chase tiene en México y a las actividades de la IBEC, que se dedica al financiamiento de empresas de todo tipo.
Supergrupo Mellon
Al igual que en los Estados Unidos, en México el supergrupo Mellon queda un poco a la zaga de los otros cuatro. La participación directa que Mellon tiene en las grandes empresas de México se limita a Cinco compañías, cuyos ingresos ascienden a 1,336 millones de pesos. De ellas no llega a controlar ninguna, aunque todas son empresas de bastante relieve. Las cinco empresas son: General Motors, Fábricas Auto-Mex, Industria Eléctrica de México, la Armco Steel y la Union Carbide. Recientemente el supergrupo Mellon ha hecho inversiones a través de la Aluminium Corporation (ALCOA) que es la líder en aluminio en los Estados Unidos, en una empresa para producir ese metal en nuestro país.
Conexiones internas de los Supergrupos
Una característica muy marcada de la concentración económica actual es no solamente la formación de supergrupos, que constituyen verdaderos enjambres de grandes empresas, sino también las estrechas interconexiones de dichos supergrupos, la comunidad de intereses que tienen en las grandes empresas. Esto ya fue analizado ampliamente en el capítulo de la economía de los Estados Unidos y por ello sólo presentaremos aquí el grado en que esas interconexiones operan en México. El siguiente cuadro nos muestra la situación que priva actualmente:
| Morgan | First National City Bank (NY) | Du Pont Chemical | Chase- Rockefeller | Mellon |
Morgan | 31 | 8 | 7 | 9 | 3 |
First National City Bank | 8 | 4 | 0 | — | 1 |
Du Pont-Chemical | 7 | 0 | 17 | 6 | 1 |
Chase Rockefeller | 9 | — | 6 | 10 | 1 |
Mellon | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 |
El supergrupo Morgan tiene comunidad de intereses con todos los supergrupos, con Chase-Rockefeller comparte intereses en nueve empresas; con el First National City Bank en ocho, con Du Pont-Chemical en siete y con Mellon, en tres empresas.
El supergrupo First National City Bank que participa en catorce grandes empresas, tiene comunidad de intereses con Morgan en ocho y con Mellon y el Chase-Rockefeller en una. Llama la atención que no tiene ligas con Du Pont y que, en cambio mantiene lazos muy estrechos con Morgan. En varios estudios de la concentración económica de los Estados Unidos se considera a Morgan y al First National como un solo Supergrupo. Nosotros lo hemos desglosado porque los resultados de nuestra investigación nos dieron base para considerarlos separadamente, aunque reconocemos las estrechas ligas que existen entre ellos. Actualmente tiene importantes ligas en los Estados Unidos en el ramo de petróleo con el Chase-Rockefeller.
Du Pont-Chemical Bank que participa en 17 grandes empresas, tiene muy importantes ligas con Morgan (en siete), y con el Chase Rockefeller (seis empresas). Con Mellon comparte intereses en una empresa y con el First en ninguna.
El supergrupo Chase-Rockefeller mantiene lazos muy estrechos con Morgan, ya que de las diez empresas en las que participa tiene comunidad de intereses con ese supergrupo nueve, es decir solamente en una no mantiene ligas con Morgan. También tiene importantes ligas con el supergrupo Du Pont-Chemical Bank, con el que comparte intereses en seis empresas. Sus relaciones con los otros supergrupos son muy limitadas refiriéndose solamente a una empresa con cada uno de ellos, siendo ellas la Mobil Oil, con el First National City Bank y la Industria Eléctrica de México con Mellon.
Finalmente, el supergrupo Mellon, el menor de los cinco, tiene ligas con todos ellos, aunque el número de empresas en que participa es de solamente cinco en total. Sus ligas más estrechas son con Morgan, con el que le unen intereses comunes en tres empresas. Como resumen de la influencia de los Cinco Supergrupos en las “400 Mayores empresas” de México, tenemos los siguientes datos:
Concepto | Ingresos | ||
Núm. de empresas | Millones de pesos |
| |
Gran Total | 232 | 23,754 | 100 |
Control extranjero | 160 | 15,764 | 100 |
Cuatro supergrupos | 46 | 5,650 | 36 |
Fuerte participación extranjera | 72 | 7,990 | 100 |
Cuatro supergrupos | 7 | 1,077 | 14 |
Cuatro Supergrupos | 53 | 6,727 | 28 |
Dada la importancia que en nuestro estudio tiene el control que ejercen los supergrupos y las interconexiones que existen entre ellos, hemos preparado un cuadro y un diagrama explicativo, que consideramos ayudará a captar mejor la importancia decisiva que esas “concentraciones de monopolios” tiene en la vida económica nacional.
El diagrama representa en forma panorámica y con bastante claridad, las esferas de control e influencia de cada uno de los cuatro supergrupos incluidos. Las relaciones de control se marcan con líneas continuas y gruesas y la participación con líneas cortadas y más delgadas. Además de las esferas de influencia y control de cada supergrupo, el diagrama muestra la apretada telaraña que forman las interconexiones de los cuatro supergrupos. El diagrama solamente presenta 50 grandes empresas, desde luego de las más importantes, pero no muestran la magnitud de la participación de los supergrupos en la economía de México.
Del análisis que hemos hecho podemos concluir que una proporción muy importante de la economía mexicana está controlada por Cuatro Supergrupos norteamericanos que actúan como un solo Bloque Monopolista que los hace ser el factor más importante en las decisiones de la iniciativa privada del país. La influencia que tiene en nuestra vida económica y política, ese fabuloso bloque de monopolios, apenas puede imaginarse. Ese bloque es el núcleo de la ciudadela del poder económico privado, al que se suman las otras grandes empresas extranjeras que tiene de intereses comunes muy sólidos en nuestro país.
