El discutido Grupo Monterrey. ¿Fuerte e independiente? ¿nacionalista? ¿reaccionario?

¿Fuerte e independiente? ¿nacionalista? ¿reaccionario?

Con estos datos incompletos, usted juzgue

El llamado Grupo Monterrey es uno de los sectores económicos del país que más comentarios y discusiones provoca en la opinión pública, tanto desde el ángulo de su importancia económica, como del papel que juega en la política nacional. ¿Se trata de un grupo homogéneo? ¿Forma un sector aparte, independiente, respecto de los otros grandes grupos financieros? ¿Es un sector nacionalista que se ha mantenido inmune a la penetración de capitales extranjeros? ¿Tiene un carácter progresista, de visión avanzada o es en cambio un grupo de tendencias reaccionarias? Estas cuestiones y otras semejantes se plantean con frecuencia alrededor del discutido sector empresarial de la Sultana del Norte.

Agrupamientos importantes:

  Cervecería — Vidriera — General de Aceptaciones — Fundidora de Fierro y Acero.

Ligas con fuertes grupos de la Ciudad de México:

  Fundidora con Banco Nacional de México

  General de Aceptaciones, con Banco de Londres y México

Ligas con intereses extranjeros:

  Cigarrera La Moderna; Industrias Peñoles, ASARCO Mexicana; Union Carbide; Coca Cola;  Celanese       Mexicana, Celulosa y Derivados; Focos, S.A.; Cerrey; Automagneto

Dado el interés que despierta el llamado Grupo Monterrey y la necesidad y conveniencia de que la opinión pública disponga de mayores elementos para conocer mejor la realidad económica nacional, nos pareció que tendría utilidad presentar algunos datos (necesariamente incompletos por las dificultades de obtener suficiente información) sobre su importancia económica y composición, que pudieran contribuir en algo a la mejor comprensión de lo que realmente es el llamado Grupo Monterrey.

No se trata de un grupo, sino de varios

El primer hecho que se destaca al analizar el sector capitalista de Monterrey es que no se trata en realidad de un grupo, sino de varios, cada uno con un cierto número de empresas importantes, aunque entre algunos de ellos existen interconexiones que a veces son muy estrechas, generalmente debido a lazos familiares. Veamos los que consideramos más importantes, en base a la información de que pudimos disponer.

Grupo Garza Sada.— La familia Garza Sada forma el núcleo de uno de los agrupamientos económicos más importantes de Monterrey, por la amplitud de sus ramificaciones y la importancia de las empresas en que participa. El jefe del grupo es el señor Roberto Garza Sada, figurando también los señores Armando y Eugenio del mismo apellido y el señor licenciado Virgilio Garza. A este grupo se le conoce con el nombre “Grupo Aceptaciones”, por el control que tienen de la gran Sociedad Financiera Compañía General de Aceptaciones, la tercera en importancia en el país, cuyos recursos en el año de 1969 montaron a 7,285 millones de pesos. El señor Roberto Garza Sada es el presidente del consejo de esta empresa. Este grupo familiar participa en las siguientes empresas importantes:

 

Sociedades Financieras, Bancos y Seguros:

Millones de pesos

 

Compañía Gral. de Aceptaciones

(control)

7,285

(recursos)

Financiera de Nuevo León

(control)

500

(recursos)

Financiera del Norte

(2 consejeros)

2,206

(recursos)

Financiera Industrial

(1 consejero)

1,276

(recursos)

Banco de Londres y México

(1 consejero)

3,813

(recursos)

Banco de Nuevo León

(3 consejeros)

371

(recursos)

Banco Hipotecario Azteca

(1 consejero)

239

(recursos)

Hipotecaria Monterrey

(1 consejero)

113

(recursos)

Monterrey, Cía. de Seguros

(3 consejeros)

1,016

(recursos)

Industrias y otros:

Vidriera Monterrey

(3 consejeros)

103

(capital)

Empaques de Cartón Titán

(1 consejero)

105

(capital)

Nylon de México

(1 consejero)

150

(capital)

Almacenes del Norte

(1 consejero)

7

(capital)

Almacenes y Silos

(1 consejero)

...

(capital)

 Unión Carbide

(2 consejeros)

140

(capital)

Cía. Cigarrera La Moderna

(1 consejero)

350

(capital)

Industrias Peñoles

(1 consejero)

260

(capital)

Grupo Garza Lagüera.— A este grupo familiar se le identifica como el “Grupo Cervecería”, porque el núcleo de sus negocios está representado por la Cervecería Cuauhtémoc. Los personajes centrales de este grupo son los señores Eugenio Garza Lagüera y Alejandro Garza Lagüera, presidente y vicepresidente, respectivamente de la cervecería; figuran además los señores Javier Elizondo, Guillermo Guajardo Davis, Guillermo Zamacona y José A. Santos, como consejeros propietarios de la cervecería, y el señor Francisco Díaz Villanueva, como comisario. Las principales empresas en que participa este grupo, con indicación de los recursos o capital de las mismas, son las siguientes:

Sociedades Financieras, Bancos y Seguros:

Millones de pesos

 

Banco de Londres y México 

(1 consejero)

3,813

(recursos)

Banco Longoria (Sucursal Monterrey)

(1 consejero)

644

(recursos)

Banco de Comercio de la Cd. Mty.

(1 consejero)

368

(recursos)

Banco Hipotecario Azteca

(1 consejero)

239

(recursos)

Banco Comercial Mex. de Monterrey

(1 consejero)

150

(recursos)

Cía. Gral. de Aceptaciones

(1 consejero)

7,285

(recursos)

Crédito de Monterrey

(control)

333

(recursos)

Monterrey, Cía. de Seguros

(1 consejero)

1,016

(recursos)

Industrias y otros:

Cervecería Cuauhtémoc

(control)

440

(capital)

York-Aire

(control))

15

(capital)

Empaques de Cartón Titán

(1 consejero)

105

(capital)

Fábricas Monterrey

(1 consejero)

50

(capital)

Fábricas Orión

(1 consejero)

13

(capital)

Almacenes del Norte

(1 vocal)

7

(capital)

Almacenes y Silos

(1 consejero)

...

(capital)

Grupo Familia G. Sada.— En la familia G. Sada se pueden distinguir dos agrupamientos, uno conocido como el “Grupo Vidriera” en referencia a la Vidriera Monterrey, y el otro identificado como el “Gruyo Hylsa”, porque tiene como núcleo la empresa Hojalata y Lámina (HYLSA). En el Grupo Vidriera figuran los señores Andrés G. Sada, Roberto G. Sada, el ingeniero Roberto G. Sada Jr., el licenciado Virgilio M. Galindo y Juan R. Brittingham, como figuras más destacadas. Las empresas en que participan los del Grupo Vidriera, son las siguientes:

Financieras, bancos y seguros:

Millones de pesos

 

Monterrey, Cía. de Seguros

(Pdente Hon.)

1,016

(recursos)

Financiera del Norte

(control)

2,206

(recursos)

Cía. Gral. de Aceptaciones

(2 consejeros)

7,285

(recursos)

Financiera Industrial

(1 consejero)

1,276

(recursos)

Banco de Nuevo León

(2 consejeros)

371

(recursos)

Banco Comercial Mex. de Monterrey

(1 consejero)

150

(recursos)

Industrias y Otros:

Vidriera Monterrey

(control)

103

(capital)

Vidriera México

(control)

53

(capital)

Vidriera Los Reyes

(control)

43

(capital)

Cristales Mexicanos

(control)

68

(capital)

Cristalería

(control)

45

(capital)

Celulosa y Derivados

(2 consejeros)

200

(capital)

Celulosa de Chihuahua

(1 consejero)

400

(capital)

Resistol

(1 consejero)

56

(capital)

Cementos Mexicanos

(2 consejeros)

100

(capital)

Teléfonos de México

(1 consejero)

2,290

(capital)

Grupo HYLSA:    este sector de la familia G. Sada está encabezado por el señor Camilo G. Sada y participa en las siguientes empresas:

Industria:

 

Millones de pesos

 

Hojalata y Lámina

(control)

580

(capital)

Fierro Esponja

(control)

85

(capital)

Aceros Alfa

(control)

40

(capital)

Aceros de México

(control)

30

(capital)

Talleres Universales

(control)

25

(capital)

Grupo Fundidora.— EI núcleo económico de este grupo está representado por la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Aunque la Fundidora está ubicada en Monterrey, sólo parcialmente puede hablarse de un grupo de Monterrey, porque el control de esta empresa corresponde al grupo financiero del Banco Nacional de México pues además de disponer de la vicepresidencia y cuatro consejeros, ha incorporado a su sistema al propio presidente de la compañía, el señor Carlos Prieto. Tomando solamente los datos de los personajes más importantes que pueden considerarse de Monterrey, Carlos Prieto, Manuel L. Barragán y Salvador Odriozola Gómez, las empresas en que participan son las siguientes:

Bancos y Financieras:

 

Millones de pesos

 

Banco Nacional de México

(1 consejero)

13,223

(recursos)

Banco Comercial Mexicano de Mont.

(1 vicepdte.)

150

(recursos)

Central Financiera

(control)

470

(recursos)

Financiera de Nuevo León

(1 consejero)

500

(recursos)

Banco de Londres y México

(1 consejero)

3,813

(recursos)

Cía. General de Aceptaciones

(1 consejero)

7,285

(recursos)

Asociación Hipotecaria Mex.

(1 consejero)

1,737

(recursos)

Industrias y otros:

Cia. Fundidora de F. A. de Mont.

(control)

675

(capital)

Fab. Ladrillo Ind. y Ref. H-W-F

(control)

75

(capital)

Cementos Mexicanos

(1 consejero)

100

(capital)

Celanese Mexicana

(1 consejero)

520

(capital)

Central de Malta

(1 consejero)

×

Además de estos grupos existen algunos otros de alguna significación, así como inversionistas que tienen relevancia individual, entre los que cabe mencionar los siguientes: Gregorio Ramírez González (Fábrica Nacional de Automóviles, Trailers de Monterrey); Jesús Barrera (Cementos Mexicanos, Cementos del Norte; Cementos Maya); Jesús J. Llaguno (Nylon de México, Banco de Nuevo León, Ladrillera Monterrey, varias financieras y Seguros Monterrey); Eugenio Clariond Garza (Banco Nacional de México y varios bancos y financieras); Federico I. Santos (bancos y financieras); Francisco J. Cirilo (Financiera Industrial y Banco Regional del Norte).

Estos son, amigo lector, algunos datos sobre el discutido sector capitalista de Monterrey, que tengo la esperanza de que le ayuden a conocer más de cerca su importancia económica. Deseo, sin embargo, destacar que efectivamente ese sector empresarial ha resistido la penetración extranjera, pues en las empresas con las que está ligado, en general, lo hace como verdadero inversionista.♦

Ceceña, José Luis [1971], "El discutido Grupo Monterrey. ¿Fuerte e independiente? ¿nacionalista? ¿reaccionario?", México, Revista Siempre!, 954: 22-23 y 70, 6 de octubre.